jueves, 17 de noviembre de 2011
| INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MANUEL ZAPATA OLIVELLA EXCELENCIA ACADEMICA CON CALIDAD HUAMANA | UNIDAD DIDACTICA 11º A |
Nombre: adain padilla
COMPUESTOS AROMATICOS
FASE COGNITIVA.
La primera actividad que se propone para el desarrollo de esta fase es la consulta e investigación dirigida, por parte del docente, en la cual se estará realizando monitoreo permanente a los grupos (2) de estudiantes para orientarlos en la investigación y aclararle las dudas que se les presenten.
Los estudiantes conformaran grupos de dos estudiantes para realizar el trabajo colectivo, el cual deben mostrar como evidencia y enviarlo al correo del docente orientador.
ACTIVIDAD.
Propósito de esta actividad es que los estudiantes se empiecen a familiarizar con los elementos básicos para la construcción de mapas conceptuales.
1. Haz “clic” en buscador de internet.
2. Comienza tu consulta teniendo como referencia las los siguientes temas de compuestos aromáticos.
a. Generalidades de los aromáticos.
b. Estructura y constitución del benceno.
c. Concepto moderno de la estructura del benceno.
d. Nomenclatura de los derivados del benceno.
e. Propiedades físicas de los aromáticos.
f. Propiedades químicas de los aromáticos o reacciones.
g. Orientadores en las reacciones de sustitución de los aromáticos.
h. Reacciones de obtención en los aromáticos.
3. La información investigada organízala en una carpeta Word teniendo en cuenta los temas anteriores.
4. Realiza una lectura comprensiva a la información organizada.
5. Realiza una segunda lectura en la cual debes ir resaltando con la barra de color de fuente las frases y palabras claves de cada texto.
El trabajo lo debes guardar en tu correo gmail y enviar uno por grupo al docente orientador para su evaluación.
Solucion
2R/
A. En nuestra clasificación de la Química Orgánica, encontramos dos grandes ramas: a) los compuestos alifáticos (que acabamos de ver en la investigación anterior)y b) los compuestos aromáticos.
La palabra “aromático” se refería a aquellos compuestos que tenían “fragancia”; hoy en día esto no tiene significación.
Esta investigación se encarga del estudio estructural y de las propiedades de los compuestos aromáticos en general a través del miembro más sencillo de la clase, el Benceno.
Compuestos Aromáticos, definición:
Dentro de la definición sobre lo que son los compuestos aromáticos tenemos varias definiciones, las más relevantes son:
Brito, Monzó “Son aquellos compuestos cuyas propiedades son similares a las del benceno”1
Casanova (2006) “Son aquellos hidrocarburos cíclicos con dobles enlaces alternados, los cuales cumplen con la regla de Huckel”2
Es decir que si combinamos las dos definiciones podemos decir que: los compuestos aromáticos son hidrocarburos de cadena cerrada (cíclicos) con dobles enlaces alternados, que cumplen con la regla de Huckel y cuyas propiedades generales de estos compuestos toman como patrón las propiedades del compuesto aromático más sencillo: el benceno.
Un compuesto aromático se puede definir como un compuesto cíclico que contiene dobles enlaces conjugados y que tienen una energía de resonancia inusualmente elevada.
Propiedades específicas de las sustancias que se consideran aromáticas
En los compuestos aromáticos, la reacción más común es la de sustitución electrofílica, a pesar de aparecer en ellos los dobles enlaces. Sus propiedades son similares a las del benceno. Desde el punto de vista químico son distinguidos por su baja relación hidrógeno-carbono lo que indica un alto grado de instauración. No obstante son poco lábiles cuando se ponen en contacto con los reactivos alifáticos por ser reactivos típicos para las uniones múltiples carbono-carbono.
Entonces se consideran aromáticas aquellas sustancias:
Que los dobles enlaces resonantes de la molécula estén conjugados y que se den al menos dos formas resonantes equivalentes.
Que tengan Estructura cíclica.
Que tengan la coplanaridad del anillo o la también la llamada resonancia.
Se caracterizan por su tendencia a sustitución heterolítica.
Anillos aromáticos dondequiera que aparezcan.
Son sustancias por regla general bastante inertes a la sustitución electrófila y a la hidrogenación, reacciones que deben llevarse a cabo con ayuda de catalizadores.
La palabra “aromático” se refería a aquellos compuestos que tenían “fragancia”; hoy en día esto no tiene significación.
Esta investigación se encarga del estudio estructural y de las propiedades de los compuestos aromáticos en general a través del miembro más sencillo de la clase, el Benceno.
Compuestos Aromáticos, definición:
Dentro de la definición sobre lo que son los compuestos aromáticos tenemos varias definiciones, las más relevantes son:
Brito, Monzó “Son aquellos compuestos cuyas propiedades son similares a las del benceno”1
Casanova (2006) “Son aquellos hidrocarburos cíclicos con dobles enlaces alternados, los cuales cumplen con la regla de Huckel”2
Es decir que si combinamos las dos definiciones podemos decir que: los compuestos aromáticos son hidrocarburos de cadena cerrada (cíclicos) con dobles enlaces alternados, que cumplen con la regla de Huckel y cuyas propiedades generales de estos compuestos toman como patrón las propiedades del compuesto aromático más sencillo: el benceno.
Un compuesto aromático se puede definir como un compuesto cíclico que contiene dobles enlaces conjugados y que tienen una energía de resonancia inusualmente elevada.
Propiedades específicas de las sustancias que se consideran aromáticas
En los compuestos aromáticos, la reacción más común es la de sustitución electrofílica, a pesar de aparecer en ellos los dobles enlaces. Sus propiedades son similares a las del benceno. Desde el punto de vista químico son distinguidos por su baja relación hidrógeno-carbono lo que indica un alto grado de instauración. No obstante son poco lábiles cuando se ponen en contacto con los reactivos alifáticos por ser reactivos típicos para las uniones múltiples carbono-carbono.
Entonces se consideran aromáticas aquellas sustancias:
Que los dobles enlaces resonantes de la molécula estén conjugados y que se den al menos dos formas resonantes equivalentes.
Que tengan Estructura cíclica.
Que tengan la coplanaridad del anillo o la también la llamada resonancia.
Se caracterizan por su tendencia a sustitución heterolítica.
Anillos aromáticos dondequiera que aparezcan.
Son sustancias por regla general bastante inertes a la sustitución electrófila y a la hidrogenación, reacciones que deben llevarse a cabo con ayuda de catalizadores.
BR/ El benceno es un hidrocarburo aromático de fórmula molecular C6H6, (originariamente a él y sus derivados se le denominaban compuestos aromáticos debido al olor característico que poseen). En el benceno cada átomo de carbono ocupa el vértice de un hexágono regular, aparentemente tres de las cuatro valencias de los átomos de carbono se utilizan para unir átomos de carbono contiguos entre sí, y la cuarta valencia con un átomo de hidrógeno. Según las teorías modernas sobre los enlaces químicos, tres de los cuatro electrones de la capa de valencia del átomo de carbono se utilizan directamente para formar los enlaces covalentes típicos (2C-C y C-H) y el cuarto se comparte con los de los otros cinco átomos de carbono, obteniéndose lo que se denomina "la nube π (pi)" que contiene en diversos orbitales los seis electrones. El benceno es un líquido incoloro y muy inflamable de aroma dulce (que debe manejarse con sumo cuidado debido a su carácter cancerígeno), con un punto de fusión relativamente alto.
3R/ Regla 1. En bencenos monosustituidos, se nombra primero el radical y se termina en la palabra benceno.
Regla 2. En bencenos disustituidos se indica la posición de los radicales mediante los prefijos orto- (o-),meta (m-) y para (p-). También pueden emplearse los localizadores 1,2-, 1,3- y 1,4-.
Regla 3. En bencenos con más de dos sustituyentes, se numera el anillo de modo que los sustituyentes tomen los menores localizadores. Si varias numeraciones dan los mismos localizadores se da preferencia al orden alfabético.
Regla 4. Existen numerosos derivados del benceno con nombres comunes que conviene saber:
Regla 2. En bencenos disustituidos se indica la posición de los radicales mediante los prefijos orto- (o-),meta (m-) y para (p-). También pueden emplearse los localizadores 1,2-, 1,3- y 1,4-.
Regla 3. En bencenos con más de dos sustituyentes, se numera el anillo de modo que los sustituyentes tomen los menores localizadores. Si varias numeraciones dan los mismos localizadores se da preferencia al orden alfabético.
Regla 4. Existen numerosos derivados del benceno con nombres comunes que conviene saber:
Er/ Estos hidrocarburos son derivados del benceno, C6H6, líquido de punto de ebullición 80 ºC, inmiscible en agua, buen disolvente de compuestos orgánicos, como colorantes, barnices, etcétera, y materia prima base de muchas sustancias de la industria química.
Estos hidrocarburos se obtienen a partir del refino y de la transformación del petróleo.
Las reacciones típicas de los hidrocarburos aromáticos son las de sustitución, en las que se reemplaza un hidrógeno del núcleo bencénico por un grupo funcional:
Nitración: se sustituye un hidrógeno por el grupo nitro –NO2.
Halogenación: se sustituye un hidrógeno por un halógeno.
Sulfonación: se sustituye un hidrógeno por un grupo –SO3H
Fr/ Químicamente, los hidrocarburos aromáticos son por regla general bastante inertes a la sustitución electrófila y a la hidrogenación, reacciones que deben llevarse a cabo con ayuda de catalizadores. Esta estabilidad es debida a la presencia de orbitales degenerados (comparando estas moléculas con sus análogos alifáticos) que conllevan una disminución general de la energía total de la molécula.Estos hidrocarburos se obtienen a partir del refino y de la transformación del petróleo.
Las reacciones típicas de los hidrocarburos aromáticos son las de sustitución, en las que se reemplaza un hidrógeno del núcleo bencénico por un grupo funcional:
Nitración: se sustituye un hidrógeno por el grupo nitro –NO2.
Halogenación: se sustituye un hidrógeno por un halógeno.
Sulfonación: se sustituye un hidrógeno por un grupo –SO3H
Sustitución electrofílica (la letra griega Φ se usa para designar el anillo fenil):
Φ-H + HNO3 → Φ-NO2 + H2O
Φ-H + H2SO4 → Φ-SO3H + H2O
Φ-H + Br2 + Fe → Φ-R + HBr + Fe
Reacción Friedel-Crafts, otro tipo de sustitución electrofílica:
Φ-H + RCl + AlCl3 → Φ-R + HCl + AlCl3
Gr/ Complejación no especifica del electrófilo con el sistema p de electrones (formación del complejo p). Etapa rápida y reversible con Keq. pequeña.
Complejo p es un sistema aceptor-donador de electrones.
No hay selectividad posicional en su formación.
- Formación de un complejo s. Es un intermediario donde el carbono en que ocurrirá la sustitución se encuentra enlazado al electrófilo.
El enlace s a sido formado en el sitio de sustitución.
El intermediario es un catión ciclohexadienilo.
Una carga positiva es localizada en las posiciones orto y para.
- La formación del complejo s puede ser reversible dependiendo de la facilidad con que el electrófilo o el protón sean fácilmente removibles
Electrófilos que forman complejos s muy estable eliminan fácilmente el protón y la reacción será irreversible.
- La formación del complejo s es usualmente (aunque no siempre) la etapa determinante de la velocidad de reacción.
H/
NOMBRE: Adain Padilla Zabala FECHA: 19 octubre 2011-
COMPUESTOS AROMATICOS
INDICADORES DE LOGROS
-Construye a partir de los conocimientos previos una visión más amplia de las funciones de los compuestos orgánicos, en particular los del benceno y sus derivados.
-Desarrolla aptitudes para identificar y clasificar compuestos aromáticos
-Identifica y explica las propiedades físicas y químicas de los aromáticos y compuestos cíclicos.
FASE AFECTIVA
Esta fase busca despertar el interés y la motivación de los estudiantes frente al tema de los aromáticos. Para el desarrollo de esta fase se desarrollara un taller de ideas previas (TIP) sobre los conceptos que los estudiantes presentan de los compuestos aromáticos. Posteriormente se realizara una breve discusión de las preguntas o situación problema plasmada en el TIP.
TALLER DE IDEAS PREVIAS.
1. Los compuestos cíclicos y aromáticos básicamente están formado por carbono e hidrogeno es decir que se les puede llamar hidrocarburos. El benceno tiene como formula general C6H6¿Cómo organizarías tu los 6 carbonos y los 6 hidrogeno de manera cíclica?
2. Los compuestos aromáticos son compuestos que en la antigüedad se les llamaba de esta manera porque muchos de ellos desprendían olores agradables ¿qué sustancias conoces en tu vida cotidiana que tengan esta propiedad describe su aroma?
3. ¿por qué a los compuestos aromáticos pertenecen al grupo de los hidrocarburos insaturados?
ACTIVIDAD INTERACTIVA
1. Ingresa a un buscador en internet y consulta sobre los fullerenos.
a. Estos compuestos cuando y como se descubrieron.
b. Describe como es la estructura de estos compuestos.
c. En cuanto a su estructura que semejanza presenta con los compuestos aromáticos.
2. La vainilla y la canela son dos sustancias de mucha utilidad en nuestra vida diaria consulta en internet la estructura molecular de estas sustancias y responde las siguientes preguntas.
a. Describe las semanas y diferencias en cuanto a la estructura molecular entre estas dos sustancias.
b. Estas dos sustancias son compuestos aromáticos si o no y ¿Por qué?
Solucion!!!!

![]() |


![]() | |||
![]() | |||

H
2R/
Desinfectante
Jabón
Cremas
Champú
Colonias
Incienso
3R/
Se llaman o se clasifican como insaturados por tener la presencia de un doble o triple enlase en su estructura física también se le llaman insaturados por la falta de enlaces simples.
Actividad Interactiva
1R/
A.Los fullerenos se descubrieron en 1985 en un descubrimiento inesperado, los investigadores de la Rise University estaban buscando la forma de que un cumulo de átomos de carbono no tuviese enlaces colgantes (No utilizados).
El C60 o Fullereno fue la respuesta a eso.
b. Esta conformado Por 60 átomos de carbono tiene forma de balón de futbol no tiene enlaces colgantes.

C. Que los compuestos aromáticos tienen una forma estructural parecida a los fullerenos.
2r/
A.La semejanza y diferencias entre la canela es:
Diferencia:


Vainilla canela
Semejanzas:
Las moléculas son derivados del benceno y ambas moléculas tienen
B. La canela es una planta aromática Porque expide olores aromáticos y agradables y la vainilla por las mismas causas de la canela es aromatica y porque estas dos son utilizadas para hacer productos aromaticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)